domingo, 25 de enero de 2009

Quienes la crearon

QUIENES HICIERON LA PROVINCIA

La Asamblea Ciudadana de mayo de 1966 conformó una Comisión presidida por Don Ramón Cherrez Chávez, encargada de hacer un estudio para saber si era viable la idea. Con el auspicio de Don Antonio Granda Centeno y del Sr. Luís Maldonado Tamayo se realiza ese estudio, el mismo que fue favorable a la propuesta.

El 30 de octubre de 1966 se constituyó el primer Comité de Provincialización, siendo presidentes honorarios: Antonio Granda Centeno y Alfredo Pérez Chiriboga, Presidente del Comité: Mayor Hólger Polanco, Vicepresidente: Ramón Chérrez, Secretario: Gustavo Von Lippke, Tesorero: Kléber Paz y Miño Flores, Director Ejecutivo: Luis Maldonado Tamayo, Coordinador General: Gustavo Izurieta, la Comisión de Propaganda estuvo integrada por: Padre Jorge Iturralde, Humberto Benalcazar, Roberto Bermúdez, Jorge Miño, Víctor Lara, Timoleón López, César Riera, Ángel Guerrero, Vocales: César Fernández, Galo Luzuriaga Riofrío, José Jervis Vicuña, Piedad Álvarez, Hólger Velasteguí Domínguez, Rosa Vela, Miguel Velarde, Mario Naranjo, Marcelo Pascuino. Ellos dan forma al proyecto de ley para crear la Provincia los Colorados, el mismo que se presenta a la Asamblea Constituyente el 30 de diciembre de 1966, acompañando justificativos y firmas de respaldo.

La Constituyente, mediante Decreto el 3 de julio de 1967, en vez de dar curso al proyecto de provincialización de Santo Domingo, creó los Cantones: Santo Domingo, El Carmen y Quinindé, sin fijar límites entre ellos. Los diferendos territoriales se agudizaron con Esmeraldas, por la Concordia.

En 1976 se conformó el primer Cabildo Ampliado presidido por don Ramón Chérrez Chávez que dispuso la definición limítrofe y la defensa de nuestro Cantón.

El triunvirato militar, creó la Comisión de Limites Internos de la Republica, CELIR, Organismo ante el cual se ventilaron nuestras diferencias limítrofes.

En 1977 El Concejo Municipal de Santo Domingo, presidido por don Ramón Chérrez, demandó ante el Ministerio de Gobierno el reconocimiento de nuestros linderos.

La CELIR, el 30 de agosto de 1978 dictó resolución fijando los límites entre Quinindé y Santo Domingo dentro de cuya jurisdicción se encuentra La Concordia. Inconformes con dicha resolución, los dos cantones apelan ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Tribunal que ratifica el 31 de octubre de 1989, la Resolución de la CELIR. De esta sentencia Esmeraldas planteó la nulidad, pero el Tribunal la rechazó en sentencia confirmatoria de 21 de noviembre de 1990.

El 29 de diciembre de 1984 se constituyó el segundo Comité de Provincialización, presidido por Galo Luzuriaga Riofrío, e integrado entre otros por los señores: Holger Polanco, Víctor Quirola, Cesar Fernández, Holger Velasteguí Domínguez, Humberto Benalcazar, José Jervis, Jaime Mayorga. Quienes pidieron nuevo estudio tanto para proponer por segunda ocasión la Provincialización de Santo Domingo, como para conocer si a la ciudadanía le interesaba la propuesta. Para el efecto el Comité contrató la Consultora dirigida por el Lic. Carlos Luna, y aportaron con el trabajo técnico de los arquitectos Fernando Velarde, Víctor Hugo Torres y Héctor Silio.

Este equipo consultor presentó en julio de 1985 un estudio con el que se arma el segundo proyecto de ley y se agregan más de 25 mil firmas.

El 2 de Agosto de 1985, Santo Domingo proclamó al país su decisión de ser la nueva provincia. El 19 de septiembre de 1985 se entrega en la Plaza Central de Santo Domingo, el proyecto al Presidente del Congreso Aberroes Bucaram. Como existió oposición al trámite, el 6 de Octubre de 1985 el pueblo realizó un paro con el objetivo de presionar al Congreso, lamentablemente ese paro fue traicionado por el Municipio.

Para comienzos del 90, se constituyó el tercer Comité de Provincialización presidido por el ingeniero Jorge Yumbla, al cual se integró una Comisión Política presidida por el doctor Orlando Amores Terán y conformada por todos los representantes de todos los partidos políticos de Santo Domingo, quienes suscribieron el Acta de Desobediencia Civil por la cual se negaron a participar en las elecciones, si el Congreso Nacional no impulsaba el proyecto de provincialización; este Comité aceptó la propuesta del Alcalde Leonardo López, de reestructurar el proyecto y circunscribirlo al territorio cantonal.

El 19 de septiembre de 1990, por gestión del entonces diputado alterno Víctor Manuel Quirola, el proyecto reformado entró a trámite en el Congreso.

El 27 de mayo de 1992 se realizó el primer debate del proyecto de ley en el Plenario de las Comisiones Legislativas.

El año 2000, el Concejo Municipal resolvió por unanimidad, pedir al Tribunal Provincial Electoral de Pichincha (TPEP) que convoque a Consulta Popular, para que Santo Domingo se pronuncie si desea ser provincia.

Presentada la petición, el TPEP la archivó, aduciendo que se había planteado mal la pregunta.

En noviembre del 2005, se reestructura el cuarto Comité de Provincialización, bajo la coordinación del arquitecto Víctor Hugo Torres y es presidido posteriormente por el Alcalde del Cantón.

El 3 de abril del 2006, se creó la Comisión Jurídica, como apoyo al Comité Ejecutivo, integrada por los doctores: Orlando Amores Terán, quien la preside, Vinicio del Pozo, Byron Guerrero, Diego Montalbán, Lenin Pazmiño y Juan Ignacio Velasco, encargada de asesorar el proceso de Consulta Popular.

Con este propósito, el 19 de abril del 2006, la Comisión Jurídica pidió al Concejo Municipal que vuelva a resolver por unanimidad, solicitar al Tribunal Provincial Electoral de Pichincha, se consulte a los ciudadanos que habitamos en el cantón Santo Domingo, la siguiente pregunta: “Está usted de acuerdo en que Santo Domingo sea elevado a la categoría de provincia con la actual jurisdicción territorial del cantón del mismo nombre”.

El 23 de mayo del 2006, el Concejo Municipal resolvió por unanimidad autorizar al Alcalde, remita orden de transferencia dirigida al Banco Central del Ecuador, para que de los fondos del Municipio de Santo Domingo, se transfieran a la cuenta del Tribunal Supremo Electoral, el valor total del presupuesto que dicho Tribunal expida para la Consulta Popular.

El 18 de septiembre del 2006, el pueblo santodominguense con el apoyo de la transportación, paralizó al país por 12 horas y exigió al TPEP que califique la pregunta y admita a trámite nuestra Consulta Popular.

El 20 de septiembre del 2006, el TPEP, calificó la pregunta y admitió a trámite la Consulta Popular estableciendo que convocará para después de las elecciones; lo cual violaba el trámite. Por lo que la Asamblea, luego del informe jurídico, resolvió hacerle nuevo paro al TPEP, si incumplía la Ley.

El 26 de octubre el Comité Ejecutivo Ampliado de Provincialización aprobó realizar paro combativo e indefinido desde el 6 de noviembre si es que el TPEP no convocaba a Consulta Popular a Santo Domingo, el 26 de noviembre.

El 31 de octubre el TPEP resolvió que la Consulta Popular para que Santo Domingo se pronuncie sobre la provincialización se realizará el 26 de noviembre y que la convocatoria la hará el 9 de noviembre del 2006, el pleno del TPEP, en Santo Domingo.

La estrategia jurídico-política adoptada por el Comité Ejecutivo Ampliado de Provincialización, diseñó tácticas de presión social en Santo Domingo con los líderes de la transportación local: Coronado, Mera, Nenger, Pallarozo, Villacís, Villavicencio, Viteri, del Colegio Japón: Mejía, Ruiz y Segura; participaron los colegios: Julio Moreno Espinosa y Roldós Aguilera, las radios: Flama, Festival, Mega, Stereo Max, Activa, los diarios La Hora, El Colorado, La Revista Entorno, Zaracay TV, muchísimos valiosos ciudadanos/as entre los que se destacan Jorge Chérrez, Miguel Mena, Nelson Terán, Victor Hugo Torres padre e hijo, estudiantes universitarios residentes en Quito; varias instituciones: ACJ, Banda Municipal, Club Rotario, Conjunto de Danza Tsáchila Aguavil, FUNDAVISD, Terminal Terrestre y personas, asociaciones e instituciones que pidieron se omita sus nombres; e implementaron tácticas de gestión política en Quito a través de constantes comisiones integradas por los concejales: Espín, Soria, Armijos, Minchala, Velarde, por Monseñor Wilson Moncayo, padre Hugo Araujo y por el Gobernador Tsáchila Héctor Aguavil; y el apoyó de la Jefa Política Maldonado Donoso.

El 9 de noviembre del 2006: el pleno del TPEP concurrió a Santo Domingo de los Colorados y convocó a sus ciudadanos/as a Consulta Popular para el 26 de noviembre del 2006, en la que el 83.61 % decidimos ser provincia.

El 21 de diciembre del 2006: en el Registro Oficial N.- 422, se promulgó oficialmente el resultado de la Consulta Popular de 26 de noviembre. (168.394 electores, dijeron que sí a la Provincialización).

El 2007 es el año de nuestra provincialización.

El 11 de mayo del 2007, la CELIR entregó oficialmente, al presidente del Comité, el Informe razonado, para la emisión del decreto de creación de la Provincia, respeta la Sentencia CELIR 1978, por la cual La Concordia pertenece a nuestra jurisdicción territorial.

El 7 de junio el presidente de la República firmó el Decreto de Ley de Creación de la Provincia de Santo Domingo, no cantonizó La Concordia dentro de nuestra provincia, pero respetó su pertenencia jurisdiccional a Santo Domingo.

El 9 de junio la Comisión Jurídica junto a organizaciones sociales, crea el Frente de Defensa de La Concordia.

El 10 de septiembre el Congreso pone en el tercer punto del orden del día, para tratar nuestra provincialización, el 2 de octubre.

El 18 de septiembre se realiza paro por 12 horas, contra el Congreso, a fin de que ubique en el primer punto del orden del día, el tratamiento de la Ley que crea nuestra Provincia.

El 20 de septiembre el Congreso pone en el primer punto del orden del día 2 de octubre, la provincialización de Santo Domingo, para definitivo debate.

El 2 de octubre paralizamos el país, hasta esperar el pronunciamiento del Congreso Nacional aprobando la Provincia Santo Domingo de los Tsáchila; luego de lo cual el pueblo santodominguense se vuelca a las calles y sale en marcha multitudinaria, con toda su fuerza motorizada que hizo los paros para posicionar la provincialización de Santo Domingo, encabezada por Nelson Terán Misle, Narcisa Argandoña, Andrea Pía Amores, Marilín Suarez, Fausto Mera, Gonzalo Cobos, Franz Coronado, Eduardo Soto, Jorge Viteri, José Tinoco, José Villavicencio, Byron Guerrero, Bernardo Ojeda y Orlando Amores Terán.

El 2 de noviembre se presenta petición al Presidente de la República, solicitándole impugne por inconstitucionalidad el Proyecto de cantonización de La Concordia para Esmeraldas.

El 6 de noviembre se publica en el Registro Oficial N.- 205 la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cercenándonos la Concordia.

El 26 de noviembre se publica en el Registro Oficial N.- 207 la Ley de creación del Cantón La Concordia, dentro de la jurisdicción de Esmeraldas.

El 29 de noviembre mil quinientos ciudadanas/os concordenses, patrocinados por la Comisión Jurídica proponen ante el Tribunal Constitucional, Demanda de Inconstitucionalidad Total, de la Ley que creó el cantón La Concordia, dentro de la jurisdicción de Esmeraldas.

El 22 de enero el Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, solicita al Presidente del Tribunal Constitucional, atienda a La Concordia con celeridad, probidad y que se le informe del despacho de la Causa.

El 25 de enero mil quinientos ciudadanos/as santodominguenses presentan Demanda de Inconstitucionalidad Parcial ante el Tribunal Constitucional, contra el Congreso Nacional, por cercenar La Concordia de la jurisdicción político-administrativa de Santo Domingo, al emitir la Ley de creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

El 8 de abril se presenta quejas contra el Congreso Nacional, ante los representantes en Ecuador, de la OEA, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, de la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones, del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, del Fondo de Población de Naciones Unidas; por cercenamiento territorial de una provincia, para desarraigar a un pueblo, y enviarlo a otra jurisdicción, distinta de su originaria. Además se pide a la Asamblea Nacional que exhorte al Gobierno, para que convoquen a Consulta Popular de Pertenencia, en La Concordia.

El 19 de junio se propone a la presidencia de la Asamblea Nacional Constituyente y a las mesas, las normas transitorias para ser incluidas en la Constitución Política de la República, disponiendo de modo general, el Régimen Constitucional de Consulta Popular, para todas las poblaciones que tengan conflicto de pertenencia jurisdiccional.

Actualmente, esperamos las resoluciones de las demandas de inconstitucionalidad planteadas ante el Tribunal Constitucional, toda vez que la Asamblea Nacional incluyó la Transitoria Decimosexta en la Constitución Montecristi, que provocará la Consulta Popular, en La Concordia.

Tenemos fe de que recuperaremos La Concordia para nuestra jurisdicción, porque es inquebrantable nuestra voluntad de gestión cívica, aún cuando hemos estado huérfanos de apoyo político, de parte de las instancias de la administración pública.

* En 17 meses creamos la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Consideramos que por la celeridad y eficiencia con que actuamos, aún no se asimila la magnitud del trabajo y se lo da por hecho; sin reparar en el monumental y bien diseñado esfuerzo. Ahora nos corresponde la custodia de su organización político-administrativa y la recuperación de La Concordia, para que se constituya en el referente nacional de administración pública ética, participativa, de juridicidad, y de respeto al desarrollo económico-social sustentable.

¡Juntos lo hicimos! Juntos podemos hacer de esta Provincia Solar, la capital de los colibríes en América, destino económico, ético y ecológico del Planeta.

* LOS CUATRO COMITÉS DE PROVINCIALIZACIÓN: en 1966, el primero, trabajó un año, la Asamblea Nacional Constituyente, cantonizó Santo Domingo de los Colorados; a los diecinueve años, en 1985, el segundo, trabajó un año, presentó el Proyecto al Congreso, hizo un paro que no fue atendido; a los veinticuatro años, en 1990, el tercero, trabajó dos años, logró que se lea el Proyecto, pero no fue aprobado en definitivo debate; a los treinta y cuatro años, en el 2000 el Concejo Municipal propuso al Tribunal Provincial Electoral de Pichincha, Consulta Popular, que fue rechazada, por mal presentada.

A los cuarenta años, en 2006, el cuarto Comité, logró la Provincialización de Santo Domingo, en 17 meses de lucha tenaz, incansable y sostenida estratégia jurídico-política, que se inició con el acertado diseño de la Consulta Popular y concluyó, con el cumplimiento de la obligación emanada de la misma, por parte del ejecutivo y el legislativo, que pese a que no estaban de acuerdo con crear la Provincia, se vieron obligados a cumplir el mandato, surgido de la Voluntad Popular.

SU PROVINCIALIZACION

PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS


DATOS GENERALES

* Cabecera Cantonal: Santo Domingo
* Superficie: 3.857 km² - 397.006,97 ha
* Ubicación: 133 km al oeste de Quito, Centronoroccidental del Ecuador.
* Altitud: 655 msnm
* Temperatura: 18 a 26 Grados Celsius
* Cantonización: 3 de julio de 1967
* Población: 322.080 hab. (Fuente: INEC 2007)
* Población fluctuante: más de 500.000 hab.
* Población Electoral: 223.376 electores.
* Consulta Popular para ser Provincia: 26 de noviembre de 2006
* Resultados de la Consulta Popular publicados en R.O. 422 de 21.12.2006
* Provincialización: 6 de noviembre de 2007 R.O. 205

Esta provincia figura como parte del territorio montañoso de la cordillera occidental, históricamente conocida como Provincia de Yumbos. Capital de los Colibríes. Destino turístico en el trópico húmedo de América Latina.

En la vìa Colorados del Bua encontramos centros culturales donde compartir la naturaleza, comida típica, ritos shamánicos de los Tsáchila y sus bailes típicos. La Dirección de Educación Cultura y Turismo del Gobierno Municipal de Santo Domingo provee de guías turísticos.


Parroquias Urbanas:Santo Domingo, Chiguilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón, Río Toachi.

Parroquias Rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi.

Preparroquias rurales: Las Mercedes, Julio Moreno y Nuevo Israel.



DESCRIPCIÓN HERÁLDICA DE LA BANDERA
DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS


Bandera de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas


* AUTORÍA: Andrea Pía Amores Argandoña




La bandera representa a nuestra Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, define gráficamente nuestro carácter, permite identificarnos, apartándonos de la mono-culturalidad, que excluye nuestro rico entorno multidiverso.

En la Bandera de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, se mantienen los colores originarios de nuestra Bandera Cantonal, respetando nuestro acervo histórico-cívico: rojo y verde, “gules” y “sínople” heráldicos.

Le cruza una aspa de color negro y blanco, “sable” y “plata” heráldicos, que contiene los colores del “manpe tsanpá” originario, vestido de los Tsa’chila varones, colocados en franjas proporcionalmente estéticas, cuya sumatoria recoge el número catorce, correspondiente a las parroquias y al cantón, que conforman la Provincia.

Las franjas, van creciendo en gradación proporcional, en el doble de la inmediata anterior, tanto desde el uno, como el otro extremo, para significar nuestro constante desarrollo poblacional y económico, hasta converger en un centro luminoso, representado por una franja de “plata”, más ancha que las demás.

El aspa de “sable” y “plata” configura además, los cuatro ejes viales (Pichincha, Guayas, Manabí y Esmeraldas) que atraviesan por Santo Domingo, centro geográfico y de población, que se constituye en el crisol de la nacionalidad ecuatoriana, donde se funde nuestra identidad pluri étnica y multicultural, representada por el Sol, “yo” en tsáfiqui, con rayos cortados de color amarillo y blanco “oro” y “plata” heráldicos, que significa nuestra riqueza humana, organizativa y material, además de ser un valor ético, puesto que representa la premonición de Dios, asumida analógicamente del Sol Invictus romano, que forma parte de nuestra cultura mestizo-religiosa, que se imbrica con la cosmovisión étnica de los Tsáchila, para quien el Sol, es el dador de la vida de hombres, animales y plantas.

El emblema central de la Bandera es el Sol, que se incorpora en el medio del aspa y recoge en sus cuatro principales rayos lineales: norte, sur, este y oeste, la representación de las cuatro décadas que duró la ardua y tenaz lucha, para conseguir nuestra provincialización.

Los otros cuatro rayos lineales: noreste, sureste, noroeste y suroeste, comportan por su ubicuidad, las cuatro cuencas hidrográficas más importantes de la región que cruzan por nuestra Provincia: noreste: el curso medio y bajo del río Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; noroeste: la cuenca del río Quinindé; sureste: la cuenca del río Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata con el río Baba; suroeste: la cuenca del río Peripa.

Los cuatro rayos flamígeros ubicados entre: norte noreste, sur suroeste, este sureste y oeste noroeste, aluden a los cuatro comités de provincialización, que impulsaron la jerarquización de Santo Domingo.

Los últimos cuatro rayos flamígeros ubicados entre: noreste este, suroeste oeste, noroeste norte, sureste sur, sugieren las cuatro épocas de mayor riqueza agrícola de nuestra Provincia y región, debida al caucho, al cacao, al café y a la palma africana.

De ese modo se explican, sus dieciséis rayos de “oro” y “plata”, que significan además, la riqueza junto a la pureza incorruptible, en el centro de los cuarteles de “gules” y “sínople”.

Del centro del Sol, emerge un Colibrí, símbolo de sabiduría ancestral Tsáchila, “quimi” en “tsáfiqui”, policromo, en postura ascendente hacia la esquina superior izquierda de la Bandera, y ocupa todo el espacio del mismo.

Ave que por sus colores alude la multi culturalidad, la pluri etnicidad que caracteriza a nuestro pueblo; por su vuelo ascendente y majestuoso, simboliza nuestro destino de gloria; sus alas abiertas, evocan el amor fraternal, con el que esta tierra generosa, nos acogió a quienes llegamos de otras latitudes y a quienes nacimos aquí, de allí que su ala izquierda tenga una leve inclinación de caricia; las diecisiete plumas que exhibe, corresponden a los diecisiete meses que tomó hacer la Consulta y lograr la provincialización, en esta última etapa.

Los colores y elementos escogidos, a la vez que constituyen acumulado histórico-cívico, reconocimiento étnico y ecológico, crean un contraste estético sobrio, agradable y elegante, que es la personalidad de nuestra gente, que deseamos representar en la Bandera.


SIMBOLOGÍA

La forma de la Bandera es rectangular, en su interior se integra con:

1) SOL: Simboliza la herencia cultural de nuestros mayores, el legado de cuarenta años de lucha, sus rayos indican además, la riqueza hidrológica, base de nuestra prosperidad agrícola y pecuaria.

2) COLIBRI POLICROMO: Representa la multi culturalidad, la pluri etnicidad, su vuelo en ascenso simboliza el cumplimiento de nuestro destino de gloria; sus alas abiertas, evocan el amor y generosidad de esta tierra; sus diecisiete plumas aluden, a los diecisiete meses que tomó hacer la Consulta y lograr la provincialización.

3) ASPA: Compuesta de franjas, que significan nuestro desarrollo poblacional y económico, configura los cuatro ejes viales, recoge los colores del “manpe tsanpá”.

4) ROJO: Representa el fuego, la sangre de nuestros ancianos que nos antecedieron, el unto de achiote.

5) VERDE: Expresa la frondosidad de nuestra región, la renovación de la Naturaleza, esperanza, e inmortalidad.

6) AMARILLO: Color del oro, utilizado para significar la riqueza, la eternidad, la sublimación.

7) NEGRO: Comporta la seriedad, el rigor austero, proviene del “huito”, árbol utilizado para pintar las franjas del “manpe tsanpá” originario.

8) BLANCO: Es la suma de los colores que representan la luz, la pureza, lo incorruptible, la perfección.


DESCRIPCIÓN HERÁLDICA DEL ESCUDO
DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Escudo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas


AUTORÍA: Juan Cristóbal Amores Argandoña

El escudo, siendo un elemento de soporte, sobre el que se representan los símbolos, que describen la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, delimita gráficamente su carácter, y es suficiente para identificarla, con su entorno multidiverso.

El Escudo de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, mantiene los colores originarios de nuestra Bandera Cantonal: rojo y verde, “gules” y “sínople” heráldicos, respetando nuestro acervo histórico-cívico.

Rescata tres especies endémicas de nuestra región: el Colibrí “quimi”, el Pambil “shonpo” y la Mariposa, “pumpu”, en “tsáfiqui”, que emergen triunfantes hacia los aires, en el caso del Colibrí.

Adopta la forma heráldica de “cuero de toro”, por el desarrollo ganadero de nuestra Provincia.

Corona, la parte superior del Escudo, como si se tratara de un yelmo, la copa del Pambil; cuyas hojas, por su composición estética, adoptan la forma de la Mariposa “pumpu”, “siproeta stelenes”, verde y negro, “sínople” y “sable” heráldicos, cuya presencia, es signo de salud ecológica.

El Pambil, árbol centenario, en peligro de extinción, histórico proveedor de fuego, vivienda, cacería y mando shamánico, representa el continuo ascenso de nuestra población, su fortaleza y su vínculo entre lo espiritual y lo terreno.

Estos elementos, se encuentran físicamente dentro del Escudo, que en heráldica se denomina, “cuero de toro”, cuyo diseño, reconoce la vocación pecuaria de nuestra Provincia, la misma que al estar ligada al campo, evoca además, la riqueza agrícola que es el carácter productivo, de quienes colonizaron esta región y la hacen próspera.

El “cuero de toro” alude al animal que simboliza la fuerza de nuestro pueblo, su pujanza y su fecundidad en el trabajo productivo.

El Escudo es cortado por ondas de color azul, “azur” en heráldica, que sintetizan nuestra riqueza hídrica.

Los dos cuarteles superiores: en campo de “gules” el izquierdo, y en campo de “sínople” el derecho, están divididos por el fuste del Pambil, que encarna el rigor austero de nuestro pueblo.

El cuartel izquierdo, en campo de “gules”, contiene un Sol “yo” en “tsáfiqui”, que recoge en sus cuatro principales rayos lineales: norte, sur, este y oeste, la representación de las cuatro décadas que duró la ardua y tenaz lucha, para conseguir nuestra provincialización.

Los otros cuatro rayos lineales: noreste, sureste, noroeste y suroeste, comportan por su ubicuidad, las cuatro cuencas hidrográficas más importantes de la región que cruzan por nuestra Provincia: noreste: el curso medio y bajo del río Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; noroeste: la cuenca del río Quinindé; sureste: la cuenca del río Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata con el río Baba; suroeste: la cuenca del río Peripa.

Los cuatro rayos flamígeros ubicados entre: norte noreste, sur suroeste, este sureste y oeste noroeste, aluden a los cuatro comités de provincialización, que impulsaron la jerarquización de Santo Domingo.

Los últimos cuatro rayos flamígeros ubicados entre: noreste este, suroeste oeste, noroeste norte, sureste sur, sugieren las cuatro épocas de mayor riqueza agrícola de nuestra Provincia y región, debida al caucho, al cacao, al café y a la palma africana. De ese modo se explican, sus dieciséis rayos de “oro”.

El cuartel derecho, en campo de “sínople”, contiene un Colibrí, “quimi”, policromo, que emerge hacia la región del Jefe en el Escudo y ocupa gran parte del espacio del mismo.

El Colibrí, símbolo de sabiduría ancestral Tsáchila, por sus colores alude la multi culturalidad, la pluri etnicidad que caracteriza a nuestro pueblo; por su vuelo ascendente y majestuoso, simboliza nuestro destino de gloria; sus alas abiertas, evocan el amor fraternal, con el que esta tierra generosa, nos acogió a quienes llegamos de otras latitudes y a quienes nacimos aquí, de allí que su ala izquierda tenga una leve inclinación de caricia; las diecisiete plumas que exhibe, corresponden a los diecisiete meses que tomó hacer la Consulta y lograr la provincialización, en esta última etapa.

Las ondas de “azur, descanzan sobre un “manpe tsanpá” originario, o vestido de los Tsa’chila varones, de colores negro y blanco, “sable y plata” heráldicos; las franjas van creciendo en gradación proporcional, en el doble de la inmediata anterior, tanto desde el uno, como el otro extremo, para significar nuestro constante desarrollo poblacional y económico, hasta converger en un centro luminoso, representado por una franja de “plata”, más ancha que las demás.

La punta del Escudo en campo “azur”, significando el origen de nuestra inconmensurable riqueza provincial, en este Siglo, que es, el agua.

Corona el Escudo, la copa del pambil, que emerge desde el vértice superior del cabrio, hacia el campo del Jefe en el Escudo, cuyo ramaje se encuentra estética y proporcionalmente dibujado a fin de generar a la vista, la silueta de la mariposa “pumpu” “siproeta stelenes”, “sínople y sable”, endémica de nuestra región, cuya presencia es signo de salud ecológica.


SIMBOLOGÍA

El Escudo es un “cuero de toro”, así llamado en heráldica, por su forma, y se integra con:

1) SOL: Simboliza la herencia cultural de nuestros mayores, el legado de cuarenta años de lucha, sus rayos indican además, la riqueza hidrológica, base de nuestra prosperidad agrícola y pecuaria.

2) COLIBRI POLICROMO: Describe la multi culturalidad, la pluri etnicidad, su vuelo simboliza el cumplimiento de nuestro destino de gloria; sus alas abiertas, evocan el amor y generosidad de esta tierra; sus diecisiete plumas aluden, a los diecisiete meses que tomó hacer la Consulta y lograr la provincialización.

3) PAMBIL: Encarna el ascenso de nuestro pueblo, su fortaleza y su vínculo entre lo espiritual y lo terreno.

4) MARIPOSA: Es signo de la salud ambiental.

5) MANPE TSANPÁ: Vestimenta Tsa’chila de varones, sus franjas van creciendo proporcionalmente, para significar nuestro constante desarrollo poblacional y económico,

6) ONDAS DE AGUA: Evoca nuestra riqueza hídrica.

7) ROJO: Representa el fuego, la sangre de nuestros ancianos que nos antecedieron, el unto de achiote.

8) VERDE: Implica la frondosidad de nuestra región, la renovación de la Naturaleza, esperanza, e inmortalidad.

9) AMARILLO: Color del oro, utilizado para significar la eternidad, y la sublimación.

10) AZUL: Emblemático del agua y de la perseverancia.

11) NEGRO: Comporta la seriedad, el rigor austero, proviene del “huito”, árbol utilizado para pintar las franjas del “manpe tsanpá” originario.

12) BLANCO: Es la suma de los colores que representan la luz, la pureza y la perfección.



martes, 6 de enero de 2009

Nuevos Proyectos de Santo Domingo











La Nueva Catedral es uno de los nuevos proyectos que tiene Santo Domingo, esta se encuentra alrededor del Cerro del Bomboli.

"El verdadero edificador de su propio templo es el pueblo que ha colaborado y que debe seguir sintiendo el compromiso de ver terminado este nuevo ícono de la región que es la catedral".
Esta fase se ha construido con el dinero recaudado de rifas que se han realizado hace ya dos años.




El Paseo Shopping

El crecimiento económico de Santo Domingo se evidencia en El Paseo Shopping, inaugurado el 7 de noviembre del 2006 con 37 locales comerciales (incluido un Hiper Market) y 12 islas.

Este es el proyecto que mejor acogida ha tenido ya que es el primer centro comercial mas grande de la Provincia.

El Paseo Shopping, ubicado en la vía a Quito y anillo vial Abraham, cuenta con 65 locales comerciales entre tiendas de ropa, hipermarket, entidades bancarias, patio de comidas y seis salas de cine.












sábado, 3 de enero de 2009

!!La Comunidad Tsachila!!






Tsáchila, significa verdadera gente. Los Tsachilas.... Su magia, tradición, costumbres y ritos legendarios hacen a Santo Domingo de los Colorados, tierra de los Tsáchilas, un paraíso único y encantador.....
Territorio. A 3 horas al sudeste de Quito, capital del Ecuador, a una altitud de 550 msnn y con una temperatura fluctuante entre 18 y 25 grados centígrados se encuentra la Nación de los Tsáchilas o Colorados. Dicha Nación está conformada por 3000 habitantes de 10.500 encantadoras y fértiles hectáreas. El grupo Tsáchila es una de las pocas étnica pre-incásicas que se mantiene puras debido al aislamiento en el que han vivido por años. Idioma. Su idioma es el Tsáfiqui. Población. su población es de aproximadamente 2.640 habitantes. Están ubicados en el nor-occidente de la provincia de Pichincha, Cantón Santo Domingo de los Colorados




Su Origen e Historia




En 1540, seis años después de iniciada la conquista española, los caras, yumbos o colorados realizan un levantamiento; liderando este se encontraba el señor natural Titira. El cabildo, justicia y Regimiento de la ciudad de Quito destina al capitan Alonso Hernández, Alcalde Ordinario de la ciudad a que con una pequeña fuerza armada sofoque el levantamiento. En 1660, la población de los yumbos colorados fue gravemente afectada por la masiva erupción del volcán Pichincha, y el cacique Calazacón pide ser excusado del pago de tributos por ese año debido a la destrucción de comidas y frutas inundadas por ceniza. En 1776 y 1780 se introducen las reformas borbónicas y se empadrona a la población. Los yumbos colorados pagaban sus tributos en especies, pues eran grandes abastecedores de cera para las iglesias (la obtenían de la miel de abeja), así como algodón y pescado. Las encomiendas durante una larga época iban dirigidas, especialmente, a los duques de Useda y Olerca, y a las Monjas San Bernardas de Madrid. Los apellidos Aguavilli y Calazacones se convirtieron poco a poco en Aguavil y Calazacón, especialmente a raíz de los empadronamientos realizados a fines del siglo XVIII. También por esa fecha se distinguían otros apellidos como Congla, Ibarcuca, Guango, que fueron absorbidos más tarde por Calazacón, Aguavil, los dos principales apellidos tsáchilas en la actualidad. .."Parecería que Colorados y Yumbos son dos grupos diferentes, pero se trata en realidad de una sola etnia con denominaciones diferentes...", dicen Alfredo y Dolores Costales en su libro publicado en 1999. Descubrir los orígenes de lo que actualmente conocemos como nacionalidad tsáchila ha llevado a decenas de investigadores a realizar estudios profundos sobre el tema a lo largo de los dos últimos siglos. Aunque en algunos datos difieren esos trabajos, las coincidencias predominan.


Pero realmente centrarse ha tratar el tema de los Tsachilas es muy extenso por lo cual veo la necesidad de mostrar mas sus costumbres y formas de vivir.

Tal es como hacen su vestimenta


Los tsachilas confeccionan su propia vestimenta, como son para los hombres los colores que les identifica son el amarillo, el blanco y el azul, y para las mujeres son todos los colores que podemos observar en la fotografia.








Tradicionalmente, el hombre colorado como parte principal de su atuendo utilizaba un manpe tsanpá, llamado chumbillina, un sencillo corte de tela rectangular, semejante a una falda usada unos diez o quince centímetros por encima de la rodilla, con rayas en colores azul marino y blanco. Las franjas no debían tener menos de dos centímetros ni más de cuatro. También consta el sendori, de color rojo y que lo usaba como faja, dándole dos vueltas alrededor de la cintura y ajustándolo con un nudo delantero. Para tener cubierta la parte superior del tronco vestían el nanun panu (tela para tener al hombre). Esta prenda de vestir rectangular mide 90 centímetros por 1.80 centímetros. Para asistir a una fiesta tradicionalmente se ha utilizado el nanun panu especial de seda o de algodón estampado.



Actualmente el Tsachila poco utiliza su vestimenta, tal es como el que consta en la fotografia quien hoy en dia es un guia del museo que tiene esta etnia, el cual mencionó que actualmente utilizan su vestimenta para celebrar la fiesta KASAMA que se celebra el 11 de Abril, que quiere decir año nuevo, o vida nueva, de esta manera manifiestan que ellos celebran dos veces la venida del nuevo año.



La mujer Tsáchila, en cambio, aún utiliza el tunán, como prenda principal de su atuendo, que es una falda amplia en la que se alternan los colores verde, azul, amarillo y el rojo; va asegurada a la cintura. La distribución de los colores se da de acuerdo al gusto de la mujer que la usa. El largo de la prenda depende de la edad de la mujer; si es anciana puede llegarle casi hasta los tobillos; si es joven, hasta la rodilla o aún más arriba, según el gusto de la chica. Además, antes llevaba amarrada al cuello una tela de 90 por 90 centímetros que no tiene nombre. Como complemento de su vestuario adornaba el cuello con win (mullo), la chaquira o centecillas de vidrio que las preferían de color azul marino y rojo brillante. Por supuesto que hay mujeres de avanzada edad que no quieren olvidar su abalorio antiguo y usan entonces semillas o pepitas silvestres a las que insertan en piolas usándolas conjuntamente con el mullo.



Shamanismo, Los rituales shamánicos está rodeado de objetos mágicos: piedras, maderas, animales, obsidianas, entre otros. El shaman cura porque conoce los secretos y las propiedades de las hierbas. Los conocimientos etnobotánicos son la expresión de su sabiduría. No es un charlatán, su aprendizaje dura años y se realiza bajo la tutela de otro poné de reconocido prestigio.



EL SECRETO DE LAS HIERBAS
Radialistas.net







KASAMA


Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui "Kasa" significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año. Esta festividad se dejó de celebrar durante tres décadas, pero a partir de 1998, por iniciativa de Ramn Aguavil, se retomó esta importante celebración dentro de la etnia tsáchila.










De esta manera los Tsachilas preparan la bebida que se brinda en la fiesta Kasama.






















La música de los Tsáchilas contribuye al crecimiento de la conciencia interior y a la curación de cualquier estado de neurosis; ayuda a relajar y mantener un estado mental saludable de paz, alegría y optimismo.
La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de bambú y chonta. La memoria de la gente no recuerda ya la leyenda de su origen, pero al ser entonada mantiene sus virtudes maravillosas de mezclarse fácilmente con otros instrumentos y provocar el nacimiento de música arte y la nación tsáchila, que es la música y el arte de las aguas.

El encanto de Santo Domingo tambien son los Tsachilas, ellos son los que hacen que esta ciudad tenga una gran vista turistica, ya que gracias a la costumbre de curar a base de hierbas muchos extrangeros estan prestos a visitar estas tierras.











Santo Domingo de los Tsachilas





















Santo Domingo De Los ColoradosCiudad ganadera y agrícola rodeada de un escenario impresionante de bosques tropicales, ríos, cascadas, y animales silvestres, se caracteriza por ser punto de enlace entre las regiones del país, la zona conocida en la época colonial como “Provincia de Yumbos”, por sus nativos a su paso el turista puede saborear las exquisitas frutas de la zona.








La cascada de Shishink por muchos años, desde su descubrimiento, ha sido visitada por nacionales y extranjeros por su imponente belleza que se manifiesta en su flora, fauna y paisaje.







Reserva Ecológica Del Cerro Bombolí




En el bosque primario están intactos diversos tipos de helechos, los alisos, guarumos, lengua de vaca, quishuar, arrayán. Son árboles añosos, intocados, que recuerdan cuán benigna era la naturaleza en la zona. Bombolí y las cuencas de los ríos Toachi y Pilatón forman parte de la reserva Los Illinizas, que comprende territorios de Cotopaxi y Pichincha, desde la nieve de los volcanes hasta el bosque húmedo tropical. En la zona hay al menos una decena de áreas forestales protegidas por iniciativa privada. A la de Bombolí se suman, entre otras, las reservas Toachi, Otonga.








LO HERMOSO DEL BOMBOLI














Sin duda alguna, Santo Domingo es una ciudad de ensueño, lleno de bondades y lugares hermosos que visitar. Este es el crisol de la Nacionalidad.